· plantear actividades y no pasos o dar instrucciones. Es decir, el software se organiza en función de actividades como resumir, analizar, leer, armar, dibujar, etc.
· plantear los mapas de navegación de manera pedagógica, como mapas conceptuales o partes de un proceso o por medio de metáforas o símiles con la realidad del estudiante. No usar, en lo posible, mapas de navegación tipo listas, que no ayudan a entender la actividad
· plantear el software para que sea usado por la mayor cantidad de estudiantes de Colombia, no restringir a los que usan sólo un buen hardware o exigir que se instale un software comercial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario