· tomar en cuenta el lenguaje y las situaciones sociales que son comunes a los estudiantes o que puedan crear la curiosidad o el interés
· usar la enunciación para involucrar al estudiante, por ejemplo, no usar el usted o la tercera persona, sino la primera en plural (nosotros) o la segunda en forma de confianza (tú)
· permitir que el software o material incorpore nuevas palabras y situaciones a través de casos
· utilizar la tipografía para aclarar el mensaje, así como las imágenes, sin abrumar la comprensión de lo esencial de cada pantalla. Esto no es el aspecto informático, por si acaso, son consideraciones para mejorar la comunicación.
· incluir el nombre y localización del autor, para que pueda establecerse la comunicación entre el usuario y el creador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario